El otro día asistimos a una conferencia online que se llamaba “Nuevas tendencias en el consumo del arte y la cultura” a través del Cibernarium por Dolors Reig, psicóloga social especializada en comunidades y redes online. Nos habló de las últimas generaciones para entender mejor a los jóvenes de hoy…
El Cibernarium es una comunidad de formación digital súper útil que os invitamos a explorar. Os inscribís y tenéis acceso a muchísima información y formación de bastante calidad. Toda una recomendación.
Pues estuvo tan bien, nos sorprendimos mucho ya que hicieron un recorrido por las diferentes generaciones que ha habido a lo largo de la historia reciente, y se detuvieron para explicar más en detalle las características y habilidades de las últimas, la Generación Milenial (nacidos entre 1980 y 1995) y la Generación Z (1996 – presente). Viene muy bien entender un poco mejor las situaciones a nivel sociológico y el comportamiento psicológico de los jóvenes de cada época y sobre todo, sus fortalezas que es lo que más nos interesó de esta conferencia. Nosotros, como emprendedores de este proyecto, formaríamos parte de la generación Milenials.
Desde Anahata Project, un proyecto de bienestar para institutos y universidades, nos parece fundamental contemplar esa visión de águila para ubicarnos y que esto nos sirva de ayuda, de empuje, de motivación para que todas esas etiquetas infundadas, estigmas y creencias sociales que nos han señalado con el dedo se caigan y pasemos a un nuevo mundo de oportunidades sin velos, sin comparaciones, para ser felices.
GENERACIÓN BABY BOOMERS (1946 – 1964) – Nuestros padres estarían aquí. Aunque ellos no tienen tanta conciencia sobre la tecnología y sus oportunidades, cuando viven la experiencia de estar en redes, todo cambia, también conectan con toda esa diversidad.
GENERACIÓN X (1965 – 1979) – A esta generación les tocó vivir la llegada del CD, el PC de escritorio, iban a recreativos donde jugar a las maquinitas, escuchaban música con un apartado que se llamaba walkman y también vivieron el fin de los casetes y videocasetes. Asisten al nacimiento de Internet. Fue la primera generación de mujeres que vivían los derechos reales de las mujeres. Vivieron una transición en todos los sentidos, y eso también se tradujo en la forma de sentir y entender el mundo…
GENERACIÓN MILLENNIALS (1980 – 1995)
Según los estudios sociológicos, para poder entender a los jóvenes millennials hay que hacer mención a los 3 traumas que han vivido: el terrorismo, el fin del trabajo (sales muy preparado al mercado laboral y te encuentras con que no hay trabajo ni su compensación es lo que te dijeron), el comienzo de las TICS (tecnologías de la comunicación y la información). Esto les sitúa en un contexto psicológico donde entender sus valores.
En esta generación encontramos lo siguiente:
- Creatividad: las nuevas ideas, y la novedad les seduce. Además han tenido que reinventarse y crear caminos nuevos, están muy acostumbrados a no tener nada seguro, a vivir en la inestabilidad constante, se han formado mucho para no poder trabajar de ello después de tanto esfuerzo, se han sentido engañados por la sociedad, esto les hace haber recopilado experiencias vitales muy diversas… Hoy en día se vive en el paradigma del hemisferio derecho del cerebro, el mundo está en beta permanente en cuanto a creatividad y nuevas soluciones.
- El 84% de milenials ponen por delante el objetivo de crear un mundo mejor que cualquier reconocimiento personal. Valores como la familia, la ecología, el uso responsable de las redes sociales.
- No rechazan el mundo corporativo pero valoran el trabajo de proyectos pequeños. Si no existe el lugar de trabajo que se adapta a sus valores personales y familiares, se lo crean.
- Lo mismo entre géneros: chicos y chicas coinciden en la orientación a la familia, priorizando la vida de conciliación personal y profesional para ambos, en la generación anterior se priorizaba más la carrera profesional.
- En varios momentos la realidad se les rompió y no es de extrañar que buscaran vivir dentro de los videojuegos, o evadirse de alguna otra forma humana, ahí por lo menos podían crear nuevos mundos, aunque no fueran reales.
Fuente: SRC – Bentlley University (estudio global)
Dicen de ellos que es una generación perdida, pero no están perdidos si pueden transmitir todos estos valores al resto de generaciones.
Hay un libro que se llama Reality is broken de Jane McGonigal y que recomiendan en la conferencia, habla sobre el concepto de la gamificación, los juegos como forma de aprendizaje…recoge una perspectiva que puedes explorar por ti mismo en el enlace o investigando un poquito. Aquí te copiamos alguna idea más, esto aplicado también a esta generación Z y en general a la generación de nuestros padres también, si hay una cosa que nos dejan clara en la conferencia es que hoy en día ni la cultura ni el arte tiene tarjet o público objetivo, cualquier persona de cualquier edad entra, lo mismo ocurre con los videojuegos.
“Los problemas psicológicos y emocionales están cada vez más presentes, ya sea porque la construcción social nos está llevando a ello, o porque ahora somos más conscientes de su existencia; en cualquiera de los dos casos, tenemos un problema aquí, en lo que llamamos realidad. En un mundo desmotivador, hay que ser comprensibles ante la idea de que, cada día, más y más gente pase más y más horas en mundos virtuales”
GENERACIÓN Z (1996 – presente)
- Pro-activos, participativos y emprendedores – han nacido con las tecnologías, lo quieren compartir todo. Los milenials les aconsejan que hagan un uso más responsable y consciente de las redes.
- No piensan en trabajar para una empresa, buscan solucionar problemas, entienden que están en una crisis permanente, no necesitan que alguien les inste a buscar esas soluciones, por sí solos lo hacen. Tienen un componente activista muy fuerte. Van por delante a problemas que la sociedad aún tiene que resolver, la rigidez de la estructura no lo permite tan fácil. Directamente, ellos, si lo pueden hacer mejor, lo hacen, se lanzan, sin pedir permiso.
- Quieren cambiar el mundo, se preocupan de los problemas sociales, la economía, los animales, el planeta, la alimentación…
- Es la generación de la diversidad (no discriminan por razas, orientación sexual…y otros problemas que alguien inventó). Las normas de género, no determinan la identidad de una persona. La entrada de Facebook y las redes ayudan a que se disminuya estas desigualdades de poder y género, no hay fronteras.
- El plurilingüismo y el hecho multiracial, favorecen la creatividad, la amplitud mental y la autoestima.
- Se da continuidad a la gamificación a través de los Videojuegos. Los videojuegos entrenan capacidades cognitivas como la resolución de problemas, la flexibilidad en situaciones nuevas…ahora Youtube también destaca como red de autenticidad y de soporte para los diferentes jóvenes, la nueva religión para ellos.
- El comienzo de la Filosofía DIY (do it yourself). Ellos buscan recursos educativos online, videotutoriales…trabajan de forma colaborativa de forma natural, hacen pruebas y encuestas online, leen libros electrónicos (esto más en EEUU), son expertos en curar contenidos, en otras palabras, investigan, recopilan, filtran y seleccionan la información más relevante que encuentran en Internet para compartirla con su comunidad.
- Buscan contenidos honestos en internet, aunque vean todo tipo de contenidos de poca calidad, y parezca que se dejan llevar por las apariencias, son bastante críticos y no todo les convence, no les gusta que les vendan la moto. Cuando necesitan algo más serio también lo buscan y lo consumen.
- Ocurre un poco como el caso de los videojuegos arriba, aquí las redes también hacen una función terapéutica. También aacen servir las redes sociales como herramienta de investigación para trabajos de la escuela.
- 1 de cada 2 tienen carrera, pero en general en la vida, les cuesta mucho orientarse. Han crecido con muchos estímulos, tienen intervalos de atención más corta (cada 8 segundos algo nuevo). Hemos de entender que no piensan igual que otras generaciones, y aprenden diferente, tener esto muy presente desde la educación…
- Tienen mucha facilidad para cambiar de una cosa a otra sin esfuerzo y sin la sensación de rigidez, de una tarea a otra, esto no significa que sean multitask, porque no están centrados en cada una de ellas… pero sí tienen la habilidad de utilizar hasta 5 pantallas: Tv, smarphone, tablet, laptop, pc, consolas…
- No tienen una memoria enciclopédica, pero sí una inteligencia fluida, resuelven problemas de IQ (coeficiente intelectual), en general ha mejorado desde los años 90.
- Saben organizar muy bien la información que les proporciona internet y se manejan con diferentes aplicaciones, les encantan las listas de reproducción…
Fuentes: Millennials Branding and Internship.com 2014, Mintel 2014, Goldieblox.com, National Center for biotechnology Information, Research: “How teens do research in the digital world” 2012, JWT Intelligence 2012, Edudemic.
Anahata Project, nace como proyecto abierto y en movimiento para llevar el bienestar hacia los jóvenes, para que se orienten desde un lugar más auténtico, su propio sentir interior, lo único de verdad es lo que te dice tu cuerpo, lo que sientes, y aprender a prestar atención a tus sensaciones te da mucha información que puedes usar. A través de todo lo que nos conecte, o lo que nos haga recordar lo bueno en nosotros, encontraremos el propio camino de vida, para vivir en armonía. Para ello proponemos Programas para conectar en el Aula, Excursiones Creativas y Viajes de Otro Mundo.
¡Por todas las generaciones! hoy nos reunimos, todos juntos ante la adversidad (Covid19), espero que te sirva para ampliarte a esa nueva comprensión entre nosotros, para encontrar nuevas soluciones juntos, para entender también a los más mayores que pertenecen a la Silent Generation (1933 – 1945), ellos experimentaron también otra época muy distinta, aunque nos la cuenten no nos la podemos imaginar porque no la sentimos en nuestra piel, por eso es importante que recibamos lo de cada generación como algo que marcó la vida de cada joven, con sus más con sus menos, y no olvidemos sus fortalezas, dejemos de tratar a nuestros abuelos como personas fuera del sistema, para ellos esta readaptación a la tecnología ha sido algo muy fuerte, encontremos en ellos la sabiduría que nos falta para relacionarnos mejor con todas nuestras relaciones. Nunca fuimos mejores ni peores que ninguna otra generación, si te das cuenta de esto, abriste una ventana…
Un abrazo.
Si esto te interesa puedes buscar por aquí más cositas:
- VIDEO/ Charlas Ted: El nacimiento de la realidad virtual como forma de arte – Chris Milk
- ACCIÓN COMUNICACIÓN/ Clouds Over Sidra: cámara en directo desde el campo de refugiados de Siria. Acción que hizo que más personas ayudaran con sus donaciones.
- LIBRO/ Streampunks: YouTube and the Rebels Remaking Media.
- LIBRO/ Reality is broken de Jane McGonigal